Gabriel CARRASCO HURTADO
Detalle en la acuarela de Baldi
Cosme III de Medici como Gran Duque de la Toscana
El viaje a España, al
que acompañó Pier María Baldi, lo hizo como príncipe heredero del Gran Duque
Fernando II. En ese periplo viajero, entre septiembre de 1868 y enero de
1869, pasó y paró en Santisteban del
Puerto.En 1870 hereda el Gran Ducado de la Toscana reinando un total de 53
años. Cosme o Cosimo III de Medici marca una clara decadencia de la Toscana
De la importancia del camino de las andalucías por el puerto
de Montizón, en el antiguo Estado de Santisteban, sabemos desde la Hispania
romana.
El camino que conectaba el Reino de Granada con Toledo y con
el Reino de Valencia fue de vital importancia hasta que se abrió el paso de
Despeñaperros mediante las repoblaciones carolinas de Sierra Morena, a mediados
del s.XVIII.
Como no podría ser de otra forma somos apasionados de las
fuentes documentales, es la forma de acercarse al pasado lo más fielmente
posible. Así, en el documento escrito encontramos un paradigma; es la
norma general aunque hay otras herramientas.
En esta ocasión hemos escogido algo diferente como lo es un
dibujo, uno de los muchos que describieron no pocos pueblos y ciudades de la
España del s.XVIII salidos del pincel de Pier María Baldi en su viaje por
España y Portugal acompañando a Cosme de Medici, heredero del Gran Ducado de la
Toscana.
Pier María Baldi recorrió España entre 1668 y 1669 como parte
del séquito del príncipe toscano.
La Toscana
Baldi fue un decorador y pintor menor florentino, además de
arquitecto. Desde septiembre de 1868 se ocupa como asistente del futuro Cosme
III de Medici.
Estos dibujos de Pier María que se conservaron en la
Biblioteca Laurenciana de Florencia son interpretaciones románticas al acuarela a un solo color, sepia, con matices graduados.
El dibujo que nos ocupa fue el de una parada en el trayecto
entre Cordoba y Toledo realizada en la Venta de San Andres, a no más de media
legua al norte del núcleo urbano de Santisteban del Puerto.
Es curiosa la secuencia de lugares que describe la
recopilación de la laminas de la obra ‘Viaje de Cosme de Médicis por España y
Portugal (1668-1669)’[1]:
26.- Villanueva de los Infantes
27.- Venta Nueva
28.- Venta de los Archillos (sería Arquillos)
29.- Linares
Magnífico, aquel camino de Santa Teresa…
Acuarela sepia de Pier María Baldí correspondiente a la Venta de San Andres y al fondo la Villa de Santisteban del Puerto. El original se encuentra en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia
«De
la Venta de los Santos a la de San Andrés las sierras se van
abriendo a un gran valle, todo sembrado de encinas, que al final se
convierte en una llanura y da paso a sembrados y algunos cultivos de
vid.
San Estevan está frente a la venta de San Andrés, a
un cuarto de legua, incrustado entre montañas que lo encierran en su
seno y lo dejan abierto hacia la llanura. En lo alto de un peñasco,
la casa del Conde; una construcción singular. Al otro lado, en lo
alto de otra montaña, se puede ver un castillo construido por los
moros, de piedra, con muros y una torre morisca, que en la actualidad
es completamente inútil y en ruinas. Lo llaman el Castillo Vermejo,
quizá por el color del peñasco, completamente erosionado.»
De
los diarios del viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal
(por Lorenzo Magalotti, Filippo Corsini y Juan Bautista Gornia,
recogidos en Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal
(1668-1669), edición y notas de Ángel Sánchez Rivero y Angela
Mariutti, Madrid, vol. I)
Fuente:
Pedro Salido López
Volvemos a las estampas y en este caso a la estampa del
paisaje visto desde la Venta de San Andrés; qué nos relata, qué nos dice ese
sencillo dibujo de Baldi.
Mucho: la historia misma; la entraña de lo que fue el
Santisteban histórico; justamente ese que se fortificó intesamente a partir de
su toma por la Corona de Castilla. El Estado de Santisteban del Puerto formó
parte de esa marca frontera junto a los Concejos de Jaén, Úbeda y Baeza, el
Adelantamiento de Cazorla, etc… contra la tercera Taifa de Granada, el emirato
nazarí, y hubo de guarecerse en todos sus términos y aldeas.
Lo que más destaca la lámina es que en ese siglo XVII
Santisteban mantiene el todopoderoso complejo fortificado –sin funciones militares
ya- que completó en plena edad medía.
De una parte contemplamos su castillo mayor en la
altiplanicie del cerro de San Esteban. Su torres y murallas son heredadas de
las propias defensas del recinto romano y hasta del oppidun íbero; lo conocemos
desde el condado castellano, en tiempos del alcaide Juan Fernandez San Sagun,
en los últimos años del s.XIV.
Frente al castillo de San Esteban reguardando a modo de bocana y de época posterior a la
conquista castellana, se erige la fortificación de la Guarida que también nos
es conocida documentalmente desde los últimos años del s.XIV.
La Guarida corrió la misma suerte que numerosísimas
fortalezas medievales del alto Guadalquivir; las encontramos primero como
elementos defensivos y cuando la frontera se va desplazando hacia el sur se
convierten en espacios palatinos. Es curioso como los Condes de Santisteban
mantienen su Palacio intramuros del núcleo urbano cristiano, justo en la Puerta
del Llano y a la vez habilitan la Guarida como palacio.
Qué vemos más en la acuarela de Balde, pues un elemento que
nos acerca a la importancia de este enclave a las puertas del Reino de Jaén:
sus murallas. Justamente podemos intuir los paños de muralla que bajaban del
Castillo Mayor hasta la Puerta Nueva; de ahí a la Puerta del Llano; la muralla
del tiente, el saltadero…
En la lejanía el cerro de San Marcos o Fraila. No se aprecia el torreón defensivo pero existen sobre el terreno restos de su
cimentación, de clara traza medieval.
Y como colofón y en primer plano se nos presenta la Venta de
San Andres, hoy desaparecida, más que probablemente heredera de una mansio romana en la alineación de la Vía Augusta, entre Ad Morun y Ad Solaria.
Esta venta fue testigo de numerosos e insignes viajeros…
__________
edicion y notas por Angel Sánchez Rivero y Angela
Mariutti de Sánchez Rivero. - Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, [1933]
“La
edición de Sánchez Rivero se compone por un lado de la
transcripción de varios diarios del viaje, en italiano, y un
carpetón con las litografías.
Hace
casi quince años lo pude ver en la biblioteca de la facultad de
filosofía y letras de Granada y tome fotos de las páginas del libro
que mencionaban la venta de San Andrés.
Las
litografías de esta obra, desde 2009 o así, fueron publicadas
libremente con una resolución razonable por la Biblioteca Nacionalde Portugal, y pagando una pequeña tasa te enviaban a casa un CD con
las fotos a la máxima resolución (en ese sentido la BNP le daba
1000 vueltas a nuestra Biblioteca Nacional, que era restrictiva y
cara no.... lo siguiente). Ahora ya están en el catálogo de la BNP
con la máxima resolución para descargar libremente.
De
todas formas en Santisteban tuvimos la suerte de que en los años 60
D. José Juliá durante un viaje a Italia, pasó por la biblioteca
Laurenciana y tuvo acceso al original, trayéndose una copia con los
medios de entonces. Una diapositiva creo que fue. De esa salen las
numerosas copias en un color similar al original (más oscuro y algo
borroso) que han estado muy presentes en Santisteban, sobre todo
desde que el Ayuntamiento, durante un tiempo, regalaba una copia
enmarcada a sus concejales y trabajadores.
Existen
unas traducciones al español de los diarios del viaje relativamente
recientes.
Yo
hace años pude conseguir una edición muy minoritaria de una parte
del viaje, la que se centra en Andalucia, del 2003, de Caligrama
Ediciones, que parte de la obra de Sánchez Rivero. Veo que ahora
existe también una traducción completa editada en 2018 en Amazon” ( Pedro Salido López,
editor de Santisteban EU y Miembro de Número del Ateneo de Ilugo, 2.020).
 |
Imágen original (Pedro Salido López)
|
"El primero en tener dicha imagen fue José Juliá Gómez, que obtuvo después de unas gestiones, de la Biblioteca Laurenciana Medicea de Florencia, en un viaje realizado a Italia" (José Narciso Juliá Gallego)