domingo, 29 de junio de 2025

RETROSPECTIVAS SANTISTEBEÑAS

 




LAS HISTÓRICAS Y OLVIDADAS PIEDRAS DE NAVAS DE SAN JUAN (Jaén), DE MANUEL HONRUBIA SILES

LAS HISTÓRICAS Y OLVIDADAS PIEDRAS DE NAVAS DE SAN JUAN (Jaén), DE MANUEL HONRUBIA SILES

Las torres de «La Estrella», «Ero» y el castillo de «Torre Alver» Manuel Honrubia Siles

Boletín de la Asociación española de amigos de los castillos. N.º 116, 1/1/2000.

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

FUENTE DE LA PLAZA DE LA IGLESIA: AÑO 2.023

 








PROCESIÓN DE LOS PATRONES DE LAS NAVAS, AÑO 1.983

 

Procesión de los patrones de Las Navas desde la Capilla de San Isidro a la parroquial de San Juan Bautista tras la rehabilitación del tejado de esta última; año 1983.


jueves, 12 de junio de 2025

EL CEMENTERIO VIEJO, CEMENTERIO DE SAN ESTEBAN DE LAS NAVAS DE SAN JUAN

 

En primer plano el “cementerio viejo”, cementerio de San Esteban de Las Navas de San Juan (mediados del XIX; hasta 1853 se podía enterrar en la iglesia o en el panteón anexo).

El último enterramiento se produjo hace 100 años, concretamente el 17 de marzo de 1926. (Reinado de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera)

___________

Foto: Fondo fotográfico recopilado por Diego Paredes Patón

jueves, 22 de mayo de 2025

EL LLANO DE LA ESTRELLA; DEHESA DE YEGUAS DE LA ESTRELLA

Lirio divino, lirio de las Anunciaciones;

lirio, florido príncipe,

hermano perfumado de las estrellas castas,

joya de los abriles.

 

A ti las blancas dianas de los parques ducales,

los cuellos de los cisnes,

las místicas estrofas de cánticos celestes

y en el sagrado empíreo la mano de las vírgenes.

 

Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios

la primavera imprime,

en tus venas no corre, la sangre de las rosas pecadoras,

sino el licor excelso de las flores insignes.

 

Lirio real y lírico

que naces con la albura de las hostias sublimes

de las cándidas perlas

y del lino sin mácula de las sobrepellices,

¿has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella,

la hermana de Ligeia, por quien mi canto a veces es tan triste?


4ª pregunta; “Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso”:

En esta respuesta, además de otros datos de interés sobre cultivos menciona que “ay tres Dehesas, las dos Voiales y la otra para las Jeguas, llamada esta la de la Estrella; otra del Calderón y la otra del Azevuchar.”

Son las tierras comunales para que pasten el ganado de labor; las dehesas boyales del Calderón y del Azevuchar y la de yeguas de la Estrella. Resalta el topónimo “la de la Estrella” que encontraremos en más ocasiones en el documento y que es una magnífica referencia a la ermita y advocación de la patrona de Las Navas desde tiempo inmemorial. (PERSPECTIVAS, INSTITUCIONES IMPOSITIVAS Y CIERTOS PORMENORES EN EL CATASTRO DE ENSENADA DEL LUGAR DE LAS NAVAS, AÑO 1.752 )

 

_____________

R Darío

Foto Joaquín Requena Requena

domingo, 18 de mayo de 2025

EL POETA PREGUNTA POR STELLA

 

Pintura de Magela Olmedo; por cortesía de mi querido amigo Luijo Megino

 


Lirio divino, lirio de las Anunciaciones;

lirio, florido príncipe,

hermano perfumado de las estrellas castas,

joya de los abriles.

A ti las blancas dianas de los parques ducales;

los cuellos de los cisnes,

las místicas estrofas de cánticos celestes

y en el sagrado empíreo la mano de las vírgenes.

Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios

la primavera imprime:

en tus venas no corre la sangre de las rosas pecadoras,

sino el icor excelso de las flores insignes.

Lirio real y lírico

que naces con la albura de las hostias sublimes,

de las cándidas perlas

y del lino sin mácula de las sobrepellices:

¿Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella,

la hermana de Ligeia, por quien mi canto a veces es tan triste?

Rubén Darío


CALLE DEL SANTO

 


Antiguamente -o no tan antiguamente- la calle se llamaba oficialmente de San Sebastián. Por ejemplo, consta en los listados catastrales de fincas urbanas correspondientes a los años 1946 y 1954 como Calle San Sebastián. 

También, históricamente, consta en el Catastro de Ensenada de 1752. Ahí tenían casas algunos de mis antepasados y parientes. Que se llamara de San Sebastián tiene, además, lógica porque justo en lo alto (en la confluencia de esta con la Calle del Llano), como sabemos, estaba la Ermita de San Sebastián (de la que no se conserva rastro alguno, más que la portada de sillería puesta hoy en la Capilla de la Calle del Sol, renombrada de San Isidro).

Hay que tener en cuenta que de la otra ermita que había en ese flanco del pueblo, un poco más arriba, la Ermita de San Gregorio, hemos heredado (hoy vigente) la Calle de San Gregorio.


martes, 15 de abril de 2025

LA PERDURABILIDAD DE LA MEMORIA

 

Somos solo pasado; somos, vivos – no ya muertos – como las hojas de otoño que caen del árbol y se las lleva el viento.

Pero el recuerdo es presencia, experiencia y aprendizaje.

En la foto, de desconocido origen, al fondo, la ermita de la Estrella sin los prescindibles añadidos: las casetas de venta y la espadaña, que queda fuera de ángulo.

Resaltan los tres ventanales originales rematados en arcos de medio punto, dovelas de piedra caliza.

También se puede apreciar el trabado a la fachada oeste del paramento que separa la nave principal de la nave de la epístola.

Por último un magnífico contrafuerte que permite trasmitir cargas transversales a la cimentación.



martes, 8 de abril de 2025

"EL POLVO DE LOS DÍAS RAROS"; EL TALENTO MUTIFACÉTICO DE LEIVA

 

Dani Martín, Eva Amaral, Juan Aguirre, Iván Ferreiro, Rubén Pozo (la otra mitad de Pereza), Travis Birds, Santi Balmes, Dani Fernández y Juancho, hermano de Leiva y líder de Sidecars. Ricardo Castella, Grison y Sergio Bezos. La banda de Leiva.

El Polvo de los Días Raros

Se me duerme el cielo de la boca
El mundo de ayer ya no me pertenece
Creo que odio la ciudad
Estoy perdiendo peso
Voy equilibrando, aunque la angustia crece
Estoy sufriendo 24/7
No lo termino de encontrar
Nunca hay contrapeso

Hemos entrado en modo circular
La bola crece
Se terminó nuestra versión fatal
Un martes 13

Todo esto, al fin y al cabo
No es nada personal
Mendigarte un simple abrazo
Se hace demasiado hostil
Juanchito ya no vive aquí
Es un verano extraño
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti

Una minúscula señal
Un movimiento caro
Proyectarme en los demás
Se hace demasiado hostil
El duelo suele ser así
Un algoritmo exacto
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti

Estoy a varias millas de encajarlo
El miedo sigue dominando
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti
Estoy guardando un luto medio extraño
Y no me veo en el mercado
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti

He dado volteretas por tu barrio
Y te he buscado en los tejados
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti
A veces he esnifado desquiciado
El polvo de los días raros
De repente, la ciudad
Huele demasiado a ti
Huele demasiado

 José Miguel Conejo Torres LEIVA


sábado, 22 de marzo de 2025

EL RIO MONTIZÓN A SU PASO POR SANTISTEBAN DEL PUERTO; LLUVIAS DE MARZO

Gabriel CARRASCO HURTADO


El río Montizón discurre dentro de los términos históricos de la villa de Santisteban del Puerto.

Nace entre las faldas de Chiclana de Segura (encomienda santiaguista de Montizón y Chiclana) y las estribaciones de la Sierra Morena más al este del Estado de Santisteban; concretamente en las inmediaciones de Venta de los Santos y Palancares (Montizón), Ermita de Nazaret y Los Mochuelos de Chiclana de Segura.

Recorre paralelo a las aldeas de Venta de los Santos, Montizón y Aldeahermosa hasta el flanco sur del mítico cerro de Cabeza Chica.

Tras un breve paso por Castellar, junto al antiguo cortijo de las Veguillas, se adentra en el término moderno de Santisteban entre el cortijo de Pedro Tito y el de Hierra Caballos.

Un punto emblemático es el denominado Puente Romano, a pocos metros del casco urbano de Santisteban del Puerto; es el acceso a la sierra, el camino de la sierra. Se trata del antiguo camino de la Alameda que se adentraba en la sierra cruzando los ríos Montiçon, Dañador y Guadalén hasta llegar a la provincia de Ciudad Real.

Del puente Romano nos cuenta Joaquín Mercado Egea que “ya que tuvo grandes reparaciones en los siglos XVI y XVII; y últimamente en 1953”.

Acabándose la Loma de Guzmán entra en Las Navas de San Juan para desembocar en el río Guadalén en las cañadillas. Por encima de los cortijos de Víllora y Calderetes.

Son 47 kilómetros de río que transita en su totalidad en El Condado.

Volvemos al Puente Romano de Santisteban del Puerto recordando las crecidas, a su paso, del río Montiçon del mes de marzo de 2025.

 1 Fotografía de Bartolomé Pérez García, octubre de 2024

2 Fotografía de Gaspar Sagra Avilés, noviembre de 2023

3 Fotografía de Sebastián Vela, marzo de 2018 (Reproducción autorizada. © Sebastián Vela - www.sebastianvela.weebly.com)

4, 5, y 6 Videos de Sebastián Vela, 9 de marzo de 2025 (Reproducción autorizada. © Sebastián Vela - www.sebastianvela.weebly.com)

7 Vídeo completo de Luismi Sagra, difundido por Justo Sánchez y Diez TV Las Villas, 17 de marzo de 2025

8 Vídeo parcial de Luismi Sagra, difundido por Justo Sánchez y Radio Sierra FM, 17 de marzo de 2025

9 Vídeo de Gloria Fernández Romero, 17 de marzo de 2025

10 Vídeo de Andrés Villanueva Fernández, 17 de marzo de 2025

11 Vídeo de José María Díaz Robles, 18 de marzo de 2025

12 Vídeo de Andalucía Directo en Canal Sur Televisión. 17 de marzo de 2025

 

domingo, 16 de marzo de 2025

LAS COFRADÍAS DE LA ESTRELLA DE LAS NAVAS, SABIOTE Y SANTISTEBAN DEL PUERTO

 




Jornada de Convivencia que organizó la Antigua y Real Cofradía de María Santísima Nuestra Señora de la Estrella de Las Navas de San Juan y la Hermandad de Santa María de la Estrella de Sabiote.


La Cofradía de Nuestra Señora del Collado y de la Estrella (Muy Antigua, Iltre. Y Real Cofradía de la Stma. Virgen del Collado de Santisteban del Puerto).