viernes, 21 de diciembre de 2018

SANTISTEBEÑOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA; EL OCTAVO CENTENARIO EN DOCUMENTOS RNE

Gabriel Carrasco Hurtado



Se celebra el octavo centenario del otorgamiento de Estudio General a las escuelas catedralicias de Salamanca por Alfonso IX de León, piedra fundacional de la Universidad de Salamanca. Sucedió en 1.218; en 1.255 el papa Alejandro IV la reconoce por la bula licentia ubique docendi.
Nos viene a la memoria Don Miguel de Unamuno, Fray Luis de león o el jurista Francisco de Vitoria y desde nuestra perspectiva, el viejo Estado de los Santisteban, recordamos a algunos de aquellos insignes habitantes de El Condado que pasaron por las aulas salmantinas:

Diego IV de Benavides y de la Cueva (Santisteban del Puerto, 25 de febrero de 1607-Lima, 19 de marzo de 1666), el Virrey del Peru, estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé (adscrito a la Universidad de Salamanca). En este colegio, en la época, estudiaban hijos de familias nobles y acomodadas. Incluso se llegaban a incoar expedientes de “Limpieza de Sangre”.

Mendo de Benavides y Merino (Santisteban del Puerto, ¿1569? – Murcia, 17 de octubre de 1644), hijo de Diego IV de Benavides y de la Cueva inicio sus estudios de Derecho Canónico en Salamanca. Don Mendo fundó la Iglesia Colegio de Castellar - de Santisteban del Puerto- y fue Obispo a propuesta de Felipe IV (por derecho de patronato).

Juan Pérez de Moya (Santisteban del Puerto, ¿1512? - Granada, noviembre de 1596), el matemático, fue Bachiller en la Universidad de Salamanca donde escribiría su Aritmética dedicada al Príncipe Carlos.

Esteban Gabriel Merino  (Santisteban del Puerto, 1472 - Roma, 28 de julio de 1535) graduado en Artes en Salamanca. Fue Obispo, Arzobispo y Cardenal.

A continuación enlazamos con el podcast de Documentos RNE:




sábado, 1 de diciembre de 2018

lunes, 5 de noviembre de 2018

CASTELLAE, CASTELLA O CASTILLA... SORPRENDE




Sorprende que una marca frontera agreste, fría y despoblada; gobernada por el miembro quizá más alejado de la familia real, como lo fue el flanco oriental del Reino Cristiano Astur en el norte de Burgos -el viejo territorio de los Bardulios-, territorio conocido como Castellae, Castella o Castilla en pocos siglos fuese el germen del poder hegemónico, durante siglos, en la península ibérica, primero, y en el mundo, después.
Tres siglos del Imperio Hispánico es después de Roma el poder global más importante que ha conocido la Historia desde la antigüedad.   

sábado, 6 de octubre de 2018

Evolución de las estructuras defensivas edificadas en el Cerro de Santa Catalina (Jaén); Actividad organizada por la Universidad de Jaén


Gabriel CARRASCO HURTADO


En el marco de La Noche de Los Investigadores se celebró en el Alcázar Nuevo de Jaén una visita guiada/conferencia a cargo del profesor Juan Carlos Castillo Armenteros.
El profesor Castillo introdujo a los asistentes en los antecedentes de los más lejanos asentamientos del Jaén que hoy conocemos: desde esa enigmática ciudad calcolítica que técnicamente denominamos Marroquíes Bajos hasta el Jaén que quedó tras la invasión napoleónica de principios del S. XIX.

Y todo desde esa perspectiva privilegiada que es Santa Catalina, un lugar ocupado desde la prehistoria. 

"Los trabajos de investigación histórico-arqueológica emprendidas en la ladera Norte y en la cumbre del Cerro de Santa Catalina de Jaén desde 1994 hasta 2004 nos han permitido conocer como las distintas civilizaciones que han ocupado y modelado la ciudad de Jaén, llevan a cabo importante obras edilicias que tenían como objetivo incrementar la capacidad defensiva de la ciudad, especialmente en época Medieval. En esta zona se edificó, aunque con emplazamientos diferentes, las alcazabas donde residieron los gobernadores musulmanes de la población, y con tal fin reforzaron ampliamente las defensas de la zona, con el fin de hacerla inexpugnables. Una situación que se incrementaría tras la conquista de la ciudad en 1246, con la edificación dentro de los antiguos alcázares, de un nuevo Alcázar, que a partir de este momento se transformaría en el lugar más estratégico de la ciudad y en la residencia de las principales autoridades, especialmente en momentos complejos de enfrentamiento sociales o bélicos. Estas estructuras fortificadas perduraron a lo largo de los siglos, siendo continuamente reparadas, consolidadas y reforzadas según las necesidades defensivas de cada formación social. Siendo de especial significación las llevadas a cabo por los ejércitos napoleónicos en 1811. De todas y cada una de estas actuaciones han quedado una gran cantidad de indicios tanto arqueológicos como documentales o cartográficos."


Al hilo de la Yayyan conquistada," los señores de Santisteban, los Benavides llegaron a ostentar ―primero de forma vitalicia y más tarde con carácter hereditario― el cargo de Caudillos mayores del obispado de Jaén, con importantes funciones militares como capitanes y guías que eran de las tropas organizadas en todas aquellas villas y ciudades para luchar contra las fuerzas hostiles a Castilla, fundamentalmente los musulmanes del reino de Granada.  El oficio surgió con la misma conquista de las tierras jiennenses por Fernando III el Santo, como “Caudillo mayor y frontero del reino de Jaén”, y sus titulares ―capitaneando los pendones de los concejos del Santo reino― prestaron grandes servicios a la Monarquía castellano-leonesa en numerosos hechos de armas. El caudillo mayor, en palabras de Alfonso X el Sabio recogidas en las Partidas, se ejercía por «esfuerço, maestría e seso», decantándose claramente, entre esas tres formas de acceso por la última, es decir, por la inteligencia y el conocimiento del oficio. Salazar de Mendoza completa esta visión alfonsí añadiendo que el caudillo «…ha de ser muy esforzado, valeroso, noble, magnífico, notable, estrenuo y claro». Así debieron ser considerados estos Benavides, señores de Santisteban del Puerto, que en vida habían ganado sucesivamente la confianza de los monarcas castellanos para ocupar este cargo y oficio de Caudillo mayor del reino de Jaén, uno tras otro, ostentando el oficio de manera vitalicia a lo largo de la Edad Media y, con el tiempo ―a partir de los Reyes Católicos, tras la rendición de Granada―, como dignidad vitalicia en el seno del linaje."






























Arriba el Alcázar Nuevo cristiano, abajo la gran medina conformada entre los siglos XI y XIII; anochece en el Reino de Jaén…


Ficha de la actividad:

VALOR QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN
Divulgar para conocer y proteger el Patrimonio Histórico de la ciudad de Jaén.
FECHA Y HORA
28/09/2018 18:30
LUGAR
Castillo de Santa Catalina. Castillo de Santa Catalina, Jaén, España
GRUPO / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
Área de Historia Medieval, Departamento de Patrimonio Histórico.
Investigador anfitrión: Juan Carlos Castillo Armenteros.

Créditos: El segundo texto en cursiva es de la autoría de Antonio Sánchez González, el primer texto en cursiva y la última fotografía es de la Fundación DesQbre. 
Con anotaciones del Profesor Juan Carlos Castillo Armenteros.


martes, 18 de septiembre de 2018

PROCESIÓN CLAUSTRAL Y OSTENSIÓN DE LA VIRGEN DEL COLLADO EN SU SANTUARIO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE SANTISTEBAN DEL PUERTO


Gabriel CARRASCO HURTADO

 Fiesta de la Natividad en Santa María del Collado. 
La imagen en su procesión claustral y ostensión
foto de Juan Carlos Armijo

No nos cabe duda de que en la decisión de anexar la tradición de la Virgen de la Estrella, primero, a la Cofradía preexistente de la Virgen del Collado de Santisteban del Puerto y, segundo, al templo: como residencia canónica de la Cofradía (ya compleja) de la Virgen del Collado, del Rosario y de Nuestra Señora del Estrella, es obra de los priores de Santa María del Collado.
Excede en el presente pero ya en otros trabajos hemos ido esbozando el especial celo con la Virgen de la Estrella y su Ermita del Calar de la Estrella, en Las Navas, por parte de los priores de Santisteban del Puerto. ¿Había más ermitas en su aldea de las Navas?, la respuesta es sí; ¿interesaban a los priores?: no nos consta, todo lo contrario; ¿había parroquia con prior al frente en el lugar de Las Navas? sí, desde la segunda mitad del s.XVI.
El hecho es que los priores ejercieron su jurisdicción plenamente hasta el s. XIX. Intrigante  (y apasionante).
A día de hoy desaparecida la tradición de la Virgen de la Estrella en Santisteban del Puerto, nosotros diríamos que más que desaparecida, latente; en la fiesta de la Natividad de la Virgen del 8 de septiembre se hace fiesta a la Virgen del Collado con procesión claustral y una más que interesante ostensión (recordamos la secular tradición de la ostensión del Santo Rostro, mostrado a los cuatro puntos cardinales de la Diócesis de Jaén desde la distintas ventanas, logias y balcones de la S.I. Catedral).

Video de Juan Miguel Gascón Álamo

Eso mismo nos sugiere cuando la imagen de la Virgen del Collado sale a la lonja del templo y hace ostensión; se muestra a la Villa y durante su recorrido mira a todos sus términos (históricos).
Hubo un tiempo en que al par del voto de Pentecostés existía el de hacer fiesta a Nuestras Señora del Estrella en su ermita de Las Navas. Era fiesta votiva y estatutaria; a más, en el capítulo XXI de las primeras ordenanzas conocidas -del s.XVI- se exhorta a mantener la solemnidad que de costumbre se tiene para que la devoción vaya en augmento.
Abogamos porque ese tiempo retorne; actualizado, si: pero incardinado en la tradición…

viernes, 7 de septiembre de 2018

‘Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía.’, editado por la Consejería de Fomento; reseñas de los autores de Gabriel Carrasco Hurtado



 ‘Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía’ es una de las investigaciones más novedosas e importantes de las últimas décadas en Andalucía; así prologa el Consejero de Fomento esta gran obra que acaba de publicar la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.
El libro comienza con un ensayo sobre la arquitectura agraria andaluza y el tomo referido a la provincia de Jaén continua con una aproximación histórica y presente ilustrada con el fondo fotográfico de Cerdá Pugnaire y dibujos de Don Luis Berges Roldán.
El grueso de la obra se compone de un inventario de edificios en los que se han incorporado los de la comarca de el Condado bajo el epígrafe: Sierra Morena, la Campiña y el Condado (164).
Esta magna obra recopila los más emblemáticos edificios agrarios del Condado. Particularmente se nos ha reseñado como fuente en los correspondientes a las villas de Santisteban del Puerto y Las Navas de San Juan, así como en los ensayos introductorios.


Los molinos de viga, en particular el censado en el Salido bajo, término de Navas de San Juan (pg. 121)


El Salido Bajo, propiedad en tiempos de la Casa de Benavente (pg.259) 



Cortijo bajo de los Robledos, en Santisteban del Puerto, propiedad de los Marqueses de Jabalquito, arrendado al abuelo de nuestro tatarabuelo, Gabriel de Sagra Morante (pg.263)


Cortijo del Chaparral de Santisteban del Puerto, antiguamente Fuencaliente; conocido también, sobre todo en Las Navas de San Juan, como La Sagastina.
(pg.265)
  
La Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto a disposición libre el tomo referido a la Provincia de Jaén (607 páginas) disponible a continuación:

_________ 
Ficha del libro:

Editado por la Consejería de Fomento y Vivienda – Junta de Andalucía. Publicaciones

Cortijos, haciendas y lagares. Provincia de Jaén
Temática: Arquitectura y Vivienda
Año de edición: 2018
ISBN:978-84-8095-595-9
Precio con IVA:45 €
Folleto: No
Libro electrónico: No
Colección: Cortijos, haciendas y lagares
Reseña: En esta colección se recogen los resultados del estudio-inventario realizado sobre la arquitectura agrícola en todas las provincias andaluzas. Cada publicación provincial se inicia con una introducción al contexto geográfico, histórico y arquitectónico de la zona; continúa con una selección de los edificios de mayor interés y concluye con un registro de todos los visitados.
Nº de Registro: JAFV/VRA-01-2018
Soporte: Papel con portada de pasta dura
Nº de Páginas: 608
Formato: 25 X 31 


viernes, 3 de agosto de 2018

Castiliae Novae; Pars Occidentalis provincias Madrit, Toledo et Mancha comprehendens (1781) . Real Academia de la Historia




Castiliae Novae. Pars Occidentalis provincias Madrit, Toledo et Mancha comprehendens (1781)     
Sección:Cartografía y Artes Gráficas
Título uniforme: Castilla la Nueva. O. Mapas generales. 1781 
Título:Castiliae Novae. Pars Occidentalis provincias Madrit, Toledo et Mancha comprehendens [Material cartográfico] / Ex Dom T. López mappis colligavit F. L. Güssefeld
Área de datos:Escala [ca. 1:633.100]. 10 Leguas Geográphicas de las [que] 15 componen un Grado [= 11,7 cm]
Publicación:Norimbergae : apud Homannianos Heredes. Cum Priv. Sac. Caes. Majest., 1781
Descripción física:1 mapa : grab., col. ; 52 x 47 cm
Notas:Como se indica en el título, el mapa está basado en los de Tomás López. En la parte superior, entre el margen de coordenadas y la huella, otro título, mención de responsabilidad y edición en francés: "Les Provinces de Madrid, Toledo et de la Manche / dressées sur les Memoires du Sr. T. Lopez, par D. L. Güssefeld. A Nurenberg, chez les Heritieres de Homann, l'an 1781"
Copia Digital. Real Academia de la Historia : 2010
López Gómez, Antonio y Manso Porto, Carmen, Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, n.º 275, pp. 507-508
Escala gráfica también expresada en "13 leguas de una hora de Camino o de 20 en uno Grado y 17 leguas legales Castellanas de 5000 varas de las que 26 1/2 componen 1. Gr"
En el ángulo superior izquierdo meridiano de origen: "de la isla del Hiero" (sic). Márgenes graduados de 1º en 1º y de 15' en 15'. Relieve por montes de perfil y sombreado. Abundante toponimia. Caminos.
Límites en líneas punteadas e iluminadas a la aguada en varios colores. En el ángulo inferior izquierdo relación de signos convencionales (villas, lugares, caseríos, ventas, molinos, ermitas, despoblados, puentes, barcas, arzobispado, obispado, ducado, marquesado y condado)
En el ángulo superior izquierdo cartela del título en una lápida rectangular con molduras en su remate, ornada con motivos vegetales. Al fondo paisaje, con arquería (acueducto) y edificio de planta circular
Ámbito geográfico: Abarca las provincias de Madrid, Toledo y Ciudad Real
Materia / geográfico:Cartografía general - Impresa
Nombre jerárquico lugar:España-Madrid (Comunidad Autónoma)-Madrid-Madrid
España-Castilla-La Mancha
Autores secundarios:López, Tomás, 1730-1802
Güssefeld, Franz Ludwig
Homann. Herederos (Nuremberg)
Títulos secundarios: Madrid. Mapas generales. 1781
Toledo. Mapas generales. 1781
Ciudad Real. Mapas generales. 1781
Tipo de publicación: Mapas
Ejemplares:
Real Academia de la Historia — Colección: Departamento de Cartografía y Artes Gráficas — Signatura: C-009-118 — Nº de registro: 00431 — Signatura antigua: C-III a 118
Notas de ejemplar:
     Restaurado en 2000
     En el ángulo inferior derecho del recto y al verso, dos sellos en tinta azul: "Real Academia de la Historia. Fondo Ángel Ferrari Núñez"
     Legado Ángel Ferrari Núñez (Madrid), 1 de febrero de 1983
  

Detalle en el mapa: El Estado de Santisteban del Puerto


viernes, 27 de julio de 2018

TOLETUM, HISPANICI ORBIS; EL ARZOBISPADO DE TOLEDO EN 1.687. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA; BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: FICHAS TÉCNICAS


 Gabriel CARRASCO HURTADO


Ejemplar de la Bibioteca Nacional de España

El Arzobispado de Toledo no solo fue una demarcación eclesial inmensa en Castilla -la sede Primada de España- constituyó, también, un autentico poder temporal: los arzobispos de Toledo fueron señores de innumerables lugares y vasallos. 
En 1.687 llegan sus confines a los obispados de Jaén, Plasencia, Segovia o Cuenca.
Este mapa que custodia la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España exhibe su extensión geográfica y es acompañado de unas valiosas laminas, que nos hemos permitido ampliar por separado, de lugares y sitios emblemáticos para la mitra toledana.


Ejemplar de la Real Academia de la Historia



















 Leyenda

Toletum, Hispanici Orbis, ficha técnica de la Real Academia de la Historia:

Toletum, Hispanici Orbis Vrbs... : Mandavit Eminentiss[im]i.et Reverendisss[im]i Princeps D. D. Ludovicvs Emmanvel... (Anno 1687)    
Sección:Cartografía y Artes Gráficas
Título uniforme: Toledo (Arzobispado). Mapas generales. 1687 
Título: Toletum, Hispanici Orbis Vrbs... : Mandavit Eminentiss[im]i.et Reverendisss[im]i Princeps D. D. Ludovicvs Emmanvel Sre. tit. S. Sabinae Card. Portocarrero Protector Hispaniae, Archiepiscopus toletanus, Hispaniarum primas, Cancelliarius Major Castillae... [Material cartográfico] / I. F. Leonardus delineabat et aeri incidebat
Área de datos:Escala [ca. 1:592.000]. 7 leucae Hispanicae communes [= 9,5 cm]
Publicación:Apud Madriti : [s.n.], Anno 1687
Descripción física:1 mapa : grab. ; 79 x 110 cm en h. de 79 x 55 cm
Notas: Referencias: Manso Porto, Carmen. "La colección de mapas y planos". En: Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional, 2001, pp. 161-168 (texto y foto); Id., Real Academia de la Historia. Selección de cartografía histórica. Siglos XVI-XX. Madrid, Real Academia de la Historia, 2013, n.º 171, pp. 377-378 (ficha y foto)
Escala también expresada en leguas germánicas comunes
Orientado con flecha. Relieve por montes de perfil. Hidrografía. Poblaciones diferenciadas según su régimen administrativo. Arbolado
En la Biblioteca Nacional se conserva otro ejemplar del mapa. Véanse Carmen Líter Mayayo, Francisca Sanchis Ballester y Ana Herrero Gil. Cartografía de España en la Biblioteca Nacional (Siglos XVI al XIX), Madrid, 1994, nº 768, fechado en 1681. Capel, Geografía y Matemáticas, p. 134, también lo fecha en 1681. En nuestro ejemplar de la Academia leemos el año 1687 (Manso Porto. La colección de mapas y planos, pp. 161-162, con noticias curiosas sobre la edición tomadas de las actas académicas)
Se dan las medidas del mapa y las de la hoja, en la que se incluyen las vistas situadas en los bordes izquierdo y derecho del mapa
La flecha de orientación está ornamentada con un elemento arquitectónico circular con molduras y volutas. En la parte superior izquierda se encuentra el escudo real y en la derecha, el del arzobispado
En el ángulo inferior izquierdo explicación del mapa con una figura alegórica y escena costumbrista. Alrededor del mapa incluye las siguientes vistas de ciudades y monumentos, a la izquierda: 1. Madrid; 2. Talavera; 3. Alcaraz; 4. Huescar; 5. Oran ; 6. Ventosilla: sitio de Recreacion de la Dignidad. 7. El Alcazar; a la derecha: 8. Toledo; 9. Alcala ; 10. Ciudad Real; 11. Cazorla; 12. Puente del Arzobispo; 13. Guadalajara; 14. La Santa Iglesia; 15. Puente de San Martín; 16. Puente de Alcantara
Materia / geográfico:Colecciones - Colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas - Material cartográfico - Cartografía general - Impresa
Nombre jerárquico lugar: España-Toledo 
Autores secundarios: Leonardo, Juan Francisco, 1633-1687
Portocarrero, Luis Manuel, 1635-1709 
Tipo de publicación: Mapas
Ejemplares:
Real Academia de la Historia — Colección: Departamento de Cartografía y Artes Gráficas — Signatura: C-Cuadros-15 — Nº de registro: 01154
Notas de ejemplar:
     Mapa montado en lienzo para colgar en la pared con marco superior moldurado y media caña de madera pintados en rojo y oro.

Toletum, Hispanici Orbis, ficha técnica de la Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica):
Título uniforme
[Toledo (Arzobispado). Mapas generales. 1681]
Título
Toletum Hispanici Orbis Urbs... : Mandavit..., Eminentisss.et Reverendisss. Princeps D. D. Ludovicus Emmanuel... Card. Portocarrero, Protector Hispaniae, Archiepiscopus toletanus... I. F. Leonardus delineabat et aeri incidebat. 
Autor
Leonardo, I.F.
Portocarrero, Luis Manuel (1635-1709)
Fecha
1681
Datos de edición
Madriti [s.n.]
Tipo de Documento
Material cartográfico impreso
Descripción física
1 mapa grab. 
Signatura
Mv/9 Toledo
PID
bdh0000035416
CDU
(464)
(464.2)
(464)
(464.2)
Colecciones relacionadas
Geografía. Biografías. Historia > Geografía > Mapas España
Descripción y notas
Orientado con flecha. - Relieve por montes de perfil. - Hidrografía. - Poblaciones diferenciadas según su régimen administrativo. - Arbolado representado
La flecha de orientación en elemento arquitectónico. - En la parte superior izquierda escudo real, en la derecha del arzobispado
En el ángulo inferior izquierdo explicación del mapa con figura alegórica y escena costumbrista. - Incluye alrededor del mapa vistas de Madrid ; Talavera ; Alcaraz ; Huescar ; Orán ; Ventosilla: sitio de Recreation de la Dignidad ; El Alcazar ; Toledo ; Alcala ; Ciudad Real ; Cazorla ; Puente del Arzobispo ; Guadalajara ; La Santa Iglesia ; Puente de Alcántara.
En el ángulo inferior izquierdo explicación del mapa con figura alegórica y escena costumbrista. - Incluye alrededor del mapa vistas de Madrid ; Talavera ; Alcaraz ; Huescar ; Orán ; Ventosilla: sitio de Recreation de la Dignidad ; El Alcazar ; Toledo ; Alcala ; Ciudad Real ; Cazorla ; Puente del Arzobispo ; Guadalajara ; La Santa Iglesia ; Puente de Alcántara.
Escala también expresada en leguas germánicas comunes