sábado, 22 de marzo de 2025

EL RIO MONTIZÓN A SU PASO POR SANTISTEBAN DEL PUERTO; LLUVIAS DE MARZO

Gabriel CARRASCO HURTADO


El río Montizón discurre dentro de los términos históricos de la villa de Santisteban del Puerto.

Nace entre las faldas de Chiclana de Segura (encomienda santiaguista de Montizón y Chiclana) y las estribaciones de la Sierra Morena más al este del Estado de Santisteban; concretamente en las inmediaciones de Venta de los Santos y Palancares (Montizón), Ermita de Nazaret y Los Mochuelos de Chiclana de Segura.

Recorre paralelo a las aldeas de Venta de los Santos, Montizón y Aldeahermosa hasta el flanco sur del mítico cerro de Cabeza Chica.

Tras un breve paso por Castellar, junto al antiguo cortijo de las Veguillas, se adentra en el término moderno de Santisteban entre el cortijo de Pedro Tito y el de Hierra Caballos.

Un punto emblemático es el denominado Puente Romano, a pocos metros del casco urbano de Santisteban del Puerto; es el acceso a la sierra, el camino de la sierra. Se trata del antiguo camino de la Alameda que se adentraba en la sierra cruzando los ríos Montiçon, Dañador y Guadalén hasta llegar a la provincia de Ciudad Real.

Del puente Romano nos cuenta Joaquín Mercado Egea que “ya que tuvo grandes reparaciones en los siglos XVI y XVII; y últimamente en 1953”.

Acabándose la Loma de Guzmán entra en Las Navas de San Juan para desembocar en el río Guadalén en las cañadillas. Por encima de los cortijos de Víllora y Calderetes.

Son 47 kilómetros de río que transita en su totalidad en El Condado.

Volvemos al Puente Romano de Santisteban del Puerto recordando las crecidas, a su paso, del río Montiçon del mes de marzo de 2025.

 1 Fotografía de Bartolomé Pérez García, octubre de 2024

2 Fotografía de Gaspar Sagra Avilés, noviembre de 2023

3 Fotografía de Sebastián Vela, marzo de 2018 (Reproducción autorizada. © Sebastián Vela - www.sebastianvela.weebly.com)

4, 5, y 6 Videos de Sebastián Vela, 9 de marzo de 2025 (Reproducción autorizada. © Sebastián Vela - www.sebastianvela.weebly.com)

7 Vídeo completo de Luismi Sagra, difundido por Justo Sánchez y Diez TV Las Villas, 17 de marzo de 2025

8 Vídeo parcial de Luismi Sagra, difundido por Justo Sánchez y Radio Sierra FM, 17 de marzo de 2025

9 Vídeo de Gloria Fernández Romero, 17 de marzo de 2025

10 Vídeo de Andrés Villanueva Fernández, 17 de marzo de 2025

11 Vídeo de José María Díaz Robles, 18 de marzo de 2025

12 Vídeo de Andalucía Directo en Canal Sur Televisión. 17 de marzo de 2025

 

domingo, 16 de marzo de 2025

LAS COFRADÍAS DE LA ESTRELLA DE LAS NAVAS, SABIOTE Y SANTISTEBAN DEL PUERTO

 




Jornada de Convivencia que organizó la Antigua y Real Cofradía de María Santísima Nuestra Señora de la Estrella de Las Navas de San Juan y la Hermandad de Santa María de la Estrella de Sabiote.


La Cofradía de Nuestra Señora del Collado y de la Estrella (Muy Antigua, Iltre. Y Real Cofradía de la Stma. Virgen del Collado de Santisteban del Puerto).

sábado, 15 de febrero de 2025

SILLERÍA BAJO EL CORO DE LA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA (Fotografía de Nieves Carrasco Molino)

 Gabriel Carrasco Hurtado

 

Bien podría pertenecer esta sillería al altar mayor que en tiempos, hasta mediados del siglo dieciocho, estaba en este mismo lugar.

Durante tiempo residenció la parroquial hasta seis o siete presbíteros coadjutores por debajo del Prior; hay infinidad de documentos de mandas de misas que se contaban hasta por centenares. También estaban siempre presentes frailes del Convento de San Francisco de Santisteban del Puerto.

No es de extrañar que esta sillería noble estuviera destinada a éstos.

Que se acomodara ahí desde entonces se prueba con dos aspectos:

1.- En las fotografías del altar que se conoció hasta 1936 no se reconocen.

2.- Todo de ese altar mayor se destruyo en la Guerra Civil.

Este altar mayor, en esa ubicación (dando a la calle Lorite) desapareció por la proximidad a una entrada que daba al panteón o cementerio (que estaba anexo, en la actual calle donantes de sangre).

La insalubridad era insostenible.

En Las Navas de San Juan se enterró en el llamado panteón, anexo a la parroquial (como decíamos en la actual calle donantes de sangre); se enterró bajo la propia solería de la misma Iglesia, y también se enterró en la ermita de San Sebastián, que sabemos que estaba en lo alto de la Calle del Santo, y también (además) en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, que nadie hasta ahora ha sabido donde estaba pero que se tiene documentada….

_________

No olvidemos la preocupación, ya comentada en otras ocasiones, por las almas en el purgatorio de los difuntos en las Navas. Desde siempre se plasmó en iconografías y advocaciones por todo el pueblo: la calle del Carmen con su hornacina e imagen de la virgen, rescatadora de almas del purgatorio. La capilla central del cementerio nuevo, dedicado también a la Virgen del Carmen. A más, y sin pormenorizar, una ermita (que dio nombre al barrio alto del pueblo) que se situaba en el antiguo camino de Villacarrillo, se dedicó a San Gregorio (San Gregorio Magno) que es además de Padre y Doctor de la Iglesia, abogado de las ánimas del purgatorio.


sábado, 8 de febrero de 2025

LA VIRGEN DE LA ESTRELLA DE LAS NAVAS EN LA VILLA DE MADRID

Gabriel Carrasco Hurtado

Foto de Andres Carrasco Fernández

Cuadro de la virgen de la Estrella de Las Navas que decora la Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella en Madrid.

Foto de Andres Carrasco Fernández

Esta iglesia parroquial se sitúa en el barrio de la Estrella, distrito de Retiro, en Madrid capital.

El barrio de la Estrella se ubica en el periodo histórico del desarrollismo español de los años 50 del siglo XX.

Calle Lira esquina a Doctor Esquerdo. Construido por Urbis de acuerdo con los planos de Manuel Barbero y Rafael de la Joya. Año 1962. Foto: CSIC. - Historias-Matritenses

La Estrella fue gestado por la Inmobiliaria Urbis a partir del año 1953 y en el bloque de la calle Lira que hace esquina con Doctor Esquerdo (edificio terminado a principios de 1962) la propia Urbis cedió el local para la capilla que fue, y es todavía hoy, la parroquial de Nuestra Señora de la Estrella en la Villa de Madrid.

El cuadro, cuya leyenda dice Ntra Sra de la Estrella, Navas de San Juan (Jaén), fue donado a la parroquia por Basilisa Honrubia Hurtado [Ramón Díaz Merino: 2019], esposa de Juan Pedro Olivares, hacia los años 80.

domingo, 12 de enero de 2025

LAS VIDRIERAS DEL AYUNTAMIENTO DE MONTIZÓN, NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA

 Gabriel Carrasco Hurtado

Fotografía: Gabriel Carrasco Hurtado

Casi a tiro de piedra, en la antigua Dehesa de Montizón, cuarto del viejo San Esteban del Puerto, la colonización carolina promovió las Nuevas Poblaciones de Venta de los Santos y Montizón. Y bajo la idea de arraigar los colonos pegados a la tierra (Pérez 2014: 110), Aldeahermosa. Ya en el siglo XIX pasaron a formar parte – de iure – del antiguo Reino de Jaén, hoy la Provincia de Jaén.

El tránsito de Santisteban del Puerto hasta La Aldea, a diferencia de hoy, era más fácil y cercano. Bajando a la Venta de San Andrés se accedía al viejo Camino de Aníbal o de los arrecifes. Entre los lugares por donde discurría la vía destacamos Los Ardales, El Águila, Hazas Viejas,… así hasta llegar a ese promontorio mítico de Cabeza Chica. A lo lejos la Cabeza Grande, con sus baños. Lugar de encuentro de las familias hasta mediados del siglo XX.

Vidriera central con el antiguo escudo del municipio -1941-, último hasta el vigente aprobado con fecha 23 de mayo de 2019 por el Pleno del Ayuntamiento de Montizón, B.O.J.A. n.º 127 de04/07/2019

Ver “Símbolos del municipio de Montizón; escudo, bandera y lema” de Francisco José Pérez-Schmid Fernández, publicado en el  Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Nº. 223, 2021, págs. 145-165

Fotografía: Gabriel Carrasco Hurtado


Fotografía: Gabriel Carrasco Hurtado


Fotografía: Gabriel Carrasco Hurtado


jueves, 5 de diciembre de 2024

LA RECOGIDA DEL TRIGO EN LA FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN

 “Un año más, llegado septiembre, en el día de la Natividad de la Virgen, se cumple con uno de los momentos más importantes en la tradición de nuestro pueblo: La recogida del trigo. Trigo que se molerá en Pascua para hacer la Caridad en Pentecostés.

Una vez más, año tras año, los muleros de la Virgen del Collado enjaezan sus mulas que, con el tintineo de sus alegres cascabeles, anuncian su paso por las calles de nuestro pueblo para recoger el cereal y otras viandas que los vecinos ofrecen. Y, aunque hoy en día se trata de algo más bien testimonial, sin embargo no pierde su esencia.

Un año más, la banda de música abre paso alegrando con sus sones el pasacalles seguida de la algarabía de la Mayordomía y acompañantes y de los jinetes que tan elegantemente cierran la comitiva a lomos de sus preciosos caballos.

Una vez más, tenemos la ocasión para sentirnos orgullosos de la singular y hermosa tradición que atesoramos.”

Antonio Javier López Vela

El 8 de septiembre, trascurridos nueve meses de la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, se celebra la Natividad de la Virgen – “Sanctae Mariae ubi nata est”- y en Santisteban, fundida a los tiempos ancestrales de las labores del campo, la Recogida del Trigo.

Mulas, y muleros, engalanados y provistos de serones recorren las calle recogiendo el trigo que ha de servir para hacer la Caridad; “Si hablando lenguas de hombres y de ángeles no tengo caridad, soy como metal que resuena o címbalo que retiñe.” [I Cor 13.1]

La Caridad es la esencia más profunda de la Mayordomía y hunde su más intima razón de ser en el “Boto” medieval “anual de azer la fiesta el día de la benida del Espíritu Santo”; el voto en la cristiandad nos retrotrae a los libros más antiguos de la Biblia. Los votos eran de inexcusable cumplimiento.

La Recogida del Trigo es una fiesta estatutaria de la Mayordomía:

“…/… Por la tarde, con las «Mulillas» enjaezadas a la antigua usanza, se procederá a la «Recogida de la Caridad»

La comitiva formada por Mayordomo, Compadres, Sr. Alcalde, Autoridades, Cura-Párroco, Corporación Municipal, y Junta Directiva del a Cofradía de la Virgen, previa invitación, saldrá de la casa de la Mayordomía precedidos del Pendón de la Villa y banda de música y se incorporarán al itinerario tradicional en el punto más cercano…/…

Entre tanto, las citadas «Mulillas», equipadas con serones, irán recogiendo los donativos de trigo y otros que se suelen hacer para la Caridad.
Cada mula irá servida por un mulero, un muchacho a la grupa y dos ayudas con espuertas.
Del mismo modo, niños equipados con bandejas al efecto, recogerán la limosna de la Caridad en metálico, limosnas que serán entregadas al Mayordomo. Terminada la tarea, estos serán invitados en la Mayordomía.../…” 










________

Fotografias: GABRIEL GONZÁLEZ,  JAVIER LÓPEZ VELA, JUAN MIGUEL GASCÓN ÁLAMO, JUAN VILLANUEVA, MANOLI GARCÍA CERÓN y PEDRO SALIDO LÓPEZ/SANTISTEBAN EU.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

“DEL RONQUÍO AL SESEO: LAS PECULIARIDADES LINGÜÍSTICAS QUE REÚNE LA PROVINCIA DE JAÉN”, DE ANTONIO CAÑADA EN JAÉN HOY Y OTRAS APORTACIONES

Artículo de Antonio Cañada Blanca aparecido en el digital Jaén Hoy el 6 de octubre de 2024:

“Del ronquío al seseo: las peculiaridades lingüísticas que reúne la provincia de Jaén”

“La fuerte pronunciación de la jota y la abertura vocálica son dos de los signos de identidad más reconocibles entre los jiennenses, aunque localidades como Torredelcampo constituyen auténticas islas con un habla diferente”

“Entre el jardín de casas encaladas que es esta vieja Andalucía se superponen los cimientos de una personalidad tan arrolladora que resulta amenazante para el orden exquisito de quienes ven en esta tierra un caos indómito. Miren que hasta en el terreno lingüístico han querido señalar ciertos individuos una irrefrenable manera de distinguirnos con la etiqueta de “catetos”. Si ya lo decía la gran Lola Flores: “manosea tus raíces, que de ahí siempre salen cosas buenas”. Aunque con ciertos matices, pues puede que abusemos de la Inteligencia Artificial poniendo estas palabras en boca de La Faraona, pero no cabe duda de que habría sentenciado algo parecido en 2024.

Si algo caracteriza a un andaluz frente al resto de España, desdibujando los manidos estereotipos que han definido a sus habitantes, es su manera de hablar: culta y frágil a la vez, con un ahorro expresivo que los más estudiosos encorsetan en una “economía del lenguaje”. Será que esta tierra callada ahorra hasta la última palabra si con ello consigue entenderse de forma más sencilla y directa. Fíjense que hasta parece pura poesía que aun disponiendo de un léxico casi exclusivo, un jiennense y un gaditano podrían entenderse perfectamente en un contexto más o menos cercano. Lejos de la economía, el vocabulario andaluz plantea una riqueza sin parangón.

“Podemos decir que hay muchas Andalucías, tanto fonética como sintáctica y léxicamente", expone Maribel Sancho. Esta licenciada en Filología Románica y profesora jubilada de la Universidad de Jaén prefiere utilizar otra acepción a la hora de estudiar las modalidades lingüísticas existentes en la comunidad andaluza. Para ella, el acento es "un término un tanto ambiguo que se utiliza para definir la pronunciación, la entonación, el tipo de léxico o las construcciones sintácticas de un determinado lugar”. A este misma afirmación se suma el profesor de Filología Hispánica Narciso Contreras: "La denominación más apropiada en este caso sería hablas andaluzas".

Probablemente si hoy escuchásemos la viva voz de nuestros máximos exponentes del pasado descubriríamos más de un rasgo en común. No obstante, Contreras apunta al hecho de que cada zona de Andalucía, desde la parte occidental a la más oriental, presenta unas características determinadas: "Uno de los hechos más interesantes es que no hay ni un salo rasgo común a todos los andaluces". Es evidente que no se expresan de la misma manera un pescador del puerto de Málaga que un agricultor de la sierra de Segura, pero lejos de lo que pueda parecer, "ninguno de los rasgos de cada provincia es exclusivo de ella, pues siempre lo comparte con otros lugares".

Del habla andaluza se podrían escribir tantos estudios monográficos que necesitaríamos más de un tratado dedicado a cada una de las ocho provincias. Sin embargo, de toda esa amalgama de rasgos identitarios que nos diferencian de nuestros hermanos a la hora de expresarnos, en la geografía jiennense existe más de una peculiaridad. “Si un extranjero viene a Andalucía con su español recién aprendido en Oxford o en la Sorbona, rápidamente advierte esta variedad del castellano que se habla en Jaén”, señala Sancho. Porque sí, en este mar de olivos también se habla diferente.

Con jota de Jaén

Los jiennenses saben bien que en su vocabulario hay una distinción clara para la pronunciación de la jota. En un dictado que empiece con la palabra juego y prosiga en jacinto, jofaina, jirafa y jengibre, no hay tiempo para el respiro y este lector a buen seguro que si es de Jaén habrá arrastrado una ronquera en su lectura. Lo cierto es que este detalle es una de las muchas peculiaridades que presenta esta tierra: la del ronquío. Sin embargo, tal y como advierte Contreras, aunque este y otros rasgos se dan notablemente en Jaén, "no son uniformes en toda la provincia”.

A pesar de que nos encontremos en medio de una zona más propensa a la aspiración de la décima letra del abecedario, en gran parte del territorio jiennense no se da esta situación. Maribel Sancho explica que esta jota aspirada se remonta al siglo XVI, el momento del llamado reajuste de las sibilantes que marca el paso del sistema medieval al moderno. Pero en Jaén la articulamos de manera mucho más próxima al castellano: “Lo normal es pronunciarla con el final de la lengua próximo al velo del paladar”. Pero déjeme decirle, querido lector, mientras modula su boca, que “quizá aquí la exageremos un poco”.

Existen diversas teorías sobre la correlación histórica en la que el llamado ronquío se asocia con el norte de Andalucía. El profesor de Lengua Española y catedrático de la UJA, Ignacio Ahumada, habla de este tema en algunos de sus trabajos asociando este sonido a la exclamación popular que tenían por costumbre realizar algunas personas ante la evidencia de algo. Otros estudiosos, por el contrario, explican este fenómeno en individuos “menos cultos” que al comenzar a hablar efectúan una especie de ronquido. De nuevo el lastre del analfabetismo parece dispuesto a acomplejarnos después de todo.

La boca, bien abierta

“Para mí la variedad que más diferencia a Jaén con respecto a otras provincias es la abertura vocálica”, apunta Sancho en su análisis. Apenas tarda dos segundos en ejemplificar esta paradoja con un caso frecuente en gran parte de Andalucía oriental. A la hora de expresar oralmente palabras en plural, veremos cómo esas últimas vocales se abren y se adelantan con decisión sobre la ese que otros se afanan en pronunciar: el niñǫ/lǫ niñǫ.

Este rasgo tan particular, al igual que el de la jota, puede llegar a variar considerablemente desde el punto de vista de Narciso Contreras en función de la zona donde nos encontremos. "A veces se da en unos grupos sociales y no en otros”, expresa el filólogo. Veamos un caso práctico en un agricultor que en días de lluvia clama impertinente: “¡agua pa’ mį olivǫ!” Es probable que escrito sobre estas líneas pudiera parecer que hablase de un solo árbol, pero en la extensión de esas vocales distinguiríamos una notable cantidad indefinida. O más de una cuerda, que dirían otros.

Esta cuestión se repite en otras muchas consonantes, tal y como expone Sancho. En el caso de la erre en posición final de sílaba o palabra, sin ir más lejos, en cualquier verbo en infinitivo su última vocal se abre y acaba desplazando a esta última letra: trabają (de trabajar), comę (de comer) o pedį (de pedir). Habrá quien piense que esto es un elemento propio del andaluz en términos generales, pero también cabe apreciar que la fonética de estas vocales entre los labios de los jiennenses guarda una sonoridad peculiar y muy característica.

Un seseo importado en el pasado

Una de las cuestiones más recurrentes a la hora de establecer una diferenciación simple entre la variedad de acentos es el seseo y el ceceo. Reducir una variedad lingüística a esta determinada apreciación simplifica en demasía el caso del habla andaluza, como apuntan numerosos expertos. “Es evidente que el seseo caracteriza al andaluz de determinadas zonas, pero también está muy extendido en Canarias, en prácticamente toda Hispanoamérica e, incluso, en zonas vascas y gallegas concretas”, subraya Sancho.

Sobre su posible origen no hay una evidencia clara, ni siquiera un acuerdo entre los estudiosos de este fenómeno. Para muchos de ellos se produce en un reajuste del español medieval hacia el castellano que hoy conocemos. “Hay una serie de sonidos que en castellano evolucionan a s y z claramente, pero en Andalucía lo hacen de forma muy distinta y caminan por su cuenta”, resuelve. Así, en ese interés por situar históricamente esta fase de transición, autores solventes como Juan Antonio Frago Gracia marcan el siglo XIII, aunque otros investigadores lo sitúan más tardío.

Para explicar este tipo de fenómenos, Contreras recomienda reparar en el desarrollo social y geográfico de la zona, "ahondar en la historia”. Si atendemos a esta centuria de reconquista, por tanto, Maribel Sancho plantea cómo esa evolución del español medieval ocurre a la par que la reordenación del territorio cristiano. “Con el reinado de Fernando III, y tras la conquista, a Sevilla acude gente de Castilla y León principalmente, mientras que en Jaén, al comenzar antes la reconquista, lo hace gente más próxima a Aragón”. 

Conquista de Andalucía entre los siglos XIII y XIV. / Tus Apellidos

En realidad, esta teoría se fundamenta en razones sencillamente geográficas: la extensión de la comunidad andaluza y sus accesos desde Despeñaperros o Extremadura establece el propio hecho de que el castellano llegase con unas características distintas entre su parte oriental y su zona más occidental. Pero, si atendemos a esta distribución más o menos equitativa, ¿cómo es que existen puntos localizados de la provincia de Jaén donde se sesea casi de forma exclusiva?

“A través del valle del Guadalquivir, el seseo alcanza Córdoba y llega hasta Jaén, siguiendo el curso del río: Andújar, Marmolejo, Baeza, Bailén e incluso Cazorla”, expone. Sin embargo, si alguien se lo está preguntando ya: efectivamente, existen pequeñas islas en medio del olivar donde este fenómeno está profundamente arraigado desde bien antiguo. Es el caso de Torredelcampo, que, a pesar de encontrarse a apenas 10 kilómetros de la capital, mantiene una pronunciación de la ese un tanto particular.

Una isla no muy remota

Frente a la ese claramente castellana, en Andalucía pueden distinguirse diferentes pronunciaciones entre la forma cordobesa y otra más extendida entre las poblaciones de Sevilla y Cádiz. Lo realmente curioso en este argumento es el hecho de que “la torrecampeña esté más próxima a la ese cordobesa e, incluso, a la sevillana”. Hasta ahora, ningún especialista, ha sabido explicar a ciencia cierta la razón de este islote tan localizado, un ejemplo que ocurre de manera similar en Santiago de Calatrava.

El catedrático de historia medieval de la Universidad de Jaén, Juan Carlos Castillo, ofrece como solución la posible aparición de repobladores con un seseo incipiente capaz de evolucionar hasta el presente. “Cuando hablamos del seseo o ceceo particular de algunas zonas tenemos que acudir a las repoblaciones”, comenta Narciso Contreras. Este filólogo, incluso, valora la posibilidad de que diversas colonias de Sevilla o Córdoba acabasen trasladando estas características de su habla a través del valle del Guadalquivir. O igual quién sabe si en esa fama de buscavidas y comerciantes los primeros torrecampeños terminasen importando consigo este patrimonio singular.

Ante esta reflexión, Castillo resuelve la incógnita con posibles repobladores que transmitieron este deje capaz de evolucionar hasta lo que hoy conocemos. Lo que sí es obligado para cualquiera que se precie, según insisten muchos filólogos, es saber reconocer un vulgarismo en hablantes con un nivel cultural bajo frente a la pronunciación generalizada de ciertas expresiones en ese lugar. Y cerrando el capítulo del seseo, conviene resaltar que, al contrario de lo que cabría esperar, no existen demasiados casos de ceceo alrededor de nuestra provincia.

Léxico variado y ceceo

Al margen de esa economía lingüística con la que un andaluz es capaz de negar tres veces, como el apóstol Pedro, hay quien promueve que estas cualidades no sean dignas de elogio alguno. Noniná. Los más de 90 municipios que conforman la provincia de Jaén pueden presumir, de hecho, de un léxico prácticamente insólito. En la capital jiennense existen expresiones tan arraigadas que solo las leyendas urbanas se atreven a explicar su origen. En la imagen de cabecera de este mismo reportaje pueden admirarse tan solo algunas de ellas.

Para ello, el grupo de investigación Seminario de Lexicografía Hispánica de la Universidad de Jaén ha desarrollado en los últimos 25 años diversos proyectos con el objetivo de realizar una aproximación a las hablas andaluzas desde la particularidad dialectal de Jaén. Su objetivo primordial no es otro que "comprender y explicar su identidad, tanto lingüística como sociocultural", en una investigación a fondo que ya ha arrojado publicaciones tan interesantes como 'Ambiente gastronómico y léxico culinario en la prensa giennense del siglo XIX'.

Dentro de este marco investigativo, el SLH desarrolla en estos momentos su proyecto 'Fontes Rerum Giennensium. Historia y documentación giennense para el andalucismo léxico', consistente en la revisión documental histórica de la provincia de Jaén con el fin de compilar un corpus referencial para el análisis del andalucismo léxico, en general, y para el vocabulario diferencial del territorio jiennense, en particular. Y al hilo de estos estudios, es necesario también destacar la labor llevada a cabo por las profesoras Águeda Moreno y Marta Torres en la redacción del 'Corpus Histórico del Santo Reino', un proyecto que recoge documentos en el marco histórico de este antiguo reino en la Corona de Castilla.

Atlas lingüístico y etnográfica de Andalucía realizado a mediados del siglo pasado. / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Más allá de la riqueza léxica, existen múltiples rasgos identitarios que podríamos encontrar en cada uno de los municipios jiennenses. La entonación de las propias palabras puede llegar a circunscribir la población de un lugar, como ocurre con el habla más acelerada y "cantarina" de Torredonjimeno o Jamilena, por ejemplo. Por otro lado, aunque de una forma mucho más reducida, es posible localizar la presencia de ceceo en la provincia de Jaén, "mucho más tabuizado a día de hoy”, como apunta Sancho. En Castillo de Locubín o Pegalajar se da el caso paradigmático de este fenómeno junto con la aspiración de la jota, algo más propio de la geografía sevillana.

El lingüista y gran investigador de este campo Ignacio Ahumada apuntaba a una cierta nivelación en estas particularidades del habla como consecuencia de la continua globalización. En la pequeña localidad de Mengíbar, donde aún quedan igualmente algunos resquicios del ceceo, se observa esta singularidad en el legado literario que mantienen obras como 'Tírale que ze ríe', cuya autora (Maribel García) recupera una leyenda local transmitida de generación en generación.

Un atlas y 500.000 audios

La riqueza lingüística de la comunidad andaluza ha sembrado el interés en Alfredo Herrero de Haro por conocer y estudiar a fondo la diversidad en el habla de esta tierra. Así, este doctor por la UNED ha querido ir más allá a la hora de componer un atlas con el que valorar las diferentes versiones del andaluz que se extienden sobre el mapa de las ocho provincias. “La Universidad de Granada ya publicó en 1973 un atlas en el que tardaron cerca de 20 años en hacer la parte fonética”, explica.

Teniendo en cuenta la época en la que se realizó este trabajo de campo, es indudable que para ello necesitaron un buen oído en el que apreciar cada uno de los matices. “Generalmente utilizaban una metodología simple: llegaban a cada pueblo, pasaban un par de días allí y tomaban nota con símbolos fonéticos”. La concordancia de aquellos datos desactualizados con la situación actual hizo que este apasionado de las letras decidiese iniciar una nueva investigación a fondo.

Distribución de los acentos sobre el mapa de la comunidad andaluza. / 
A. Herrero de Haro 

Para este proceso ha requerido de unas primeras encuestas online en las que los propios usuarios podían participar para, posteriormente, completar la muestra con un sinfín de grabaciones. Precisamente esta fase ha logrado recopilar en los últimos meses cerca de 500.000 mensajes de voz en hasta 521 puntos geográficos diferentes, lo que supone alrededor de 400 municipios repartidos por toda la comunidad.

La provincia de Jaén, como no podía ser de otro modo, también está presente en su estudio gracias a la participación de pueblos como Noalejo o Pozo Alcón, entre otros. En concreto, 56 puntos distintos completan el mapa jiennense, 49 municipios si se tiene en cuenta que muchos de ellos responden a los códigos postales de la capital. “Ya de antemano se observa una gran diferencia con respecto al atlas anterior, que se centraba tan solo en 31 localidades”.

La intención es analizar este compendio de información recogida a partir de noviembre, cuyos resultados pretende que vean la luz en 2026. Herrero de Haro adelanta que muchas de las características que distinguen a nuestra provincia apenas han variado en el tiempo: es el caso de la abertura vocálica o la distinción entre s y z. “El llamado ronquío de Jaén que alude a la pronunciación más retardada de la jota es quizá una de las cosas más singulares para los lingüistas”, expresa.

Y por si fuera poco, al hilo de todos los detalles expuestos en este reportaje, este filólogo almeriense añade un aspecto al que no muchos parecen prestar atención. “La i griega es también muy curiosa en términos concretos como Villacarrillo, más profunda y sin llegar a parecerse a la argentina”. Seguro que algún lector ha entonado cierto zumbido al pararse en esta línea.

Andaluz desde tiempos pretéritos

Llegados a este punto, es casi obligado preguntarse desde cuándo existe el dialecto andaluz como tal. En realidad, es bastante complicado seguir la pista a las variedades lingüísticas del castellano, cuyas claves se pierden a menudo en el tiempo debido a la nula existencia de documentación. Sin embargo, conviene tener en cuenta que existen algunos registros en la prensa y la literatura, lo que ya advierte de una notable importancia.

La filóloga y catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons apunta a un movimiento regionalista desarrollado en pleno siglo XIX, cuyos textos se expresan en lo que hoy tildaríamos de andaluz. “Desean reflejar en la escritura la realidad fonética andaluza, con intenciones y resultados disímiles”. Su estudio publicado en el año 2000 en la revista internacional 'Philologia Hispalensis' enumeraba entonces tres periódicos: 'El Tío Tremenda' (1814,1823), 'El Anti-Tremenda' (1820) y 'El Tío Clarín' (1864-1871).

Otros muchos autores suelen coincidir en que no es la 'Colección de cantes flamencos' de Antonio Machado y Álvarez (conocido también por su seudónimo Demófilo), cuando existe una decidida representación gráfica de la modalidad lingüística propiamente andaluza. En el caso de esta prensa de época señalada, “justificaron esa elección lingüística y asumieron las repercusiones que suponía: acercamiento didáctico al pueblo en el caso del Tremenda; para el AntiTremenda, escarmiento y ejemplo de cómo no se debía hablar y, para El Tío Clarín, una oportunidad más de diversión no exenta de censura”.

Si las cosas tienen realmente la importancia que uno quiera darles, fíjense que hasta en la BBC hacen hueco a nuestra forma de hablar. Otro motivo más para presumir de tierra es este patrimonio singular: en Jaén se hace con talento, pero sin sonar pejiguera. Ea.” [ Cañada Blanca, Antonio (2024). Jaén Hoy. 06/10/2026]

 

> > > Enlace al original en Jaén Hoy: “Del ronquío al seseo: las peculiaridades lingüísticasque reúne la provincia de Jaén” de Antonio Cañada

 > > > Enlace al digital Jaén Hoy

  > > > Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Tomo I. Agricultura e industrias conella relacionadas / Manuel Alvar ; con la colaboración de A. Llorente y G.Salvador (enlace a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes):


Marta Torres, vicerrectora de Cultura de la UJA: “La Cultura consolida afectos y pertenencia”, Una entrevista de Carolina Cañada y Ramón Guirado para el programa "De bar en peor" de EXTRA JAÉN, grabado en el Pub Pipas de la capital. EXTRA JAÉN.

Marta Torres Martínez es Profesora Titular del Área de Lengua Española de la Universidad de Jaén.